Correo Diplomático: ¿Qué deben hacer las economías de rápido desarrollo y los mercados emergentes en la crisis económica?
Dr. Mirtchev: Es probable que la recuperación de los mercados emergentes y de las economías en rápido desarrollo sea prolongada y desigual, y que algunos sectores industriales superen a otros. Las economías ricas en materias primas, por ejemplo, acabaron poseyendo muchos activos sobrevalorados a través de sus bancos, fondos soberanos y otros vehículos. El grado de apalancamiento asociado a la financiación de un boom y el grado de implicación de sus bancos y otros intermediarios financieros ha determinado la magnitud de los efectos de los balances en estos países y sus respectivas acciones....
Mercados emergentes: Entrevista con el Dr. Alexander Mirtchev
Correo Diplomático: ¿Qué deben hacer las economías de rápido desarrollo y los mercados emergentes en la crisis económica?
Dr. Mirtchev: Es probable que la recuperación de los mercados emergentes y de las economías en rápido desarrollo sea prolongada y desigual, y que algunos sectores industriales superen a otros. Las economías ricas en materias primas, por ejemplo, acabaron poseyendo una gran cantidad de activos sobrevalorados a través de sus bancos, de su deuda soberana y de sus fondos de inversión.
fondos de riqueza, y otros vehículos. El grado de apalancamiento asociado a la financiación de un boom y el grado de implicación de sus bancos y otros intermediarios financieros ha determinado la magnitud de los efectos del balance en estos países y sus respectivas acciones. Si la oferta de crédito se colapsa durante la caída, las empresas simplemente quebrarán y una generación de empresarios volverá a la no muy gratificante administración pública no reformada. La clave aquí es, por tanto, adoptar políticas que preserven el incipiente espíritu empresarial de estas naciones, la actitud de poder hacer que les ha llevado a asumir riesgos y al menos intentar construir empresas sólidas. La financiación provisional es esencial, pero cada nación tendrá que examinar de cerca a sus intermediarios financieros: ¿fueron irresponsables o simplemente incompetentes en su conducta en el mercado crediticio? Parece que los gobiernos tienen que abordar sus sectores financieros con una vara de medir mucho más estricta que los actores de la "economía real", que son los que prometen restaurar el crecimiento económico en estos mercados. En resumen, las economías en rápido desarrollo y los mercados emergentes deben buscar su propia salida de la recesión, algunos en el contexto de la cooperación mundial, como el marco del G20, otros por separado, en direcciones que perciban como estratégicas para su propia supervivencia y desarrollo futuro.
Correo Diplomático: ¿A qué sectores cree que se dirigirán las economías, si es que lo hacen, y por qué?
Dr. Mirtchev: Las economías de rápido desarrollo y los gobiernos de los mercados emergentes seguirían estrategias de salida diferentes. Sus planes se centrarían en aquellos sectores que consideren acordes con su desarrollo económico básico tras la crisis. Además, veríamos algunos "experimentos", a veces incluso "pasar página" en nuevas direcciones que se consideran, pero que aún no se ha demostrado que tengan un potencial a largo plazo para las respectivas economías. En realidad, concentrarán sus esfuerzos prácticos en sus sectores principales y en las direcciones en las que prevén un crecimiento creciente y en las que se encuentran sus ventajas competitivas, reales o percibidas, para hacer caja. Es probable que estas economías diseñen un crecimiento económico inicialmente en sectores industriales seleccionados, como la minería, la generación de energía, los bienes de consumo y la agroindustria, con el potencial de recuperaciones exponenciales cuanto más empiecen a remitir las consecuencias de la crisis financiera en las economías desarrolladas. En algunos casos, espero que el ganador sea la agricultura y el procesamiento de alimentos. En algunas economías emergentes, la crisis está llevando las escasas redes de seguridad al punto de ruptura, lo que en muchos lugares podría significar hambruna y tragedia. La producción de alimentos es posible a microescala local y, con los conocimientos adecuados, algo de financiación externa y la liberalización del mercado agrícola, puede dar lugar a la aparición de empresas sostenibles que crearán empleo y alimentarán a millones de personas. Por supuesto, la agricultura, los servicios y la industria modernos dependen de las infraestructuras. Los expertos reconocen que si no se cubre el déficit de financiación de las infraestructuras, África quedará rezagada en términos de competitividad cuando se recupere la actividad económica mundial.
Correo Diplomático: Si las economías no van a cambiar su enfoque internacional, ¿cómo ve usted la evolución de ese enfoque?
Dr. Mirtchev: El enfoque internacional volverá a surgir cuando los países empiecen a reafirmar sus ventajas competitivas relativas y las estrategias de crecimiento derivadas de ellas. La cuestión principal es si lo harán dentro del actual sistema basado en normas y regido en gran medida por la OMC. El impulso para continuar con las negociaciones de la Ronda de Doha proviene de la aprensión ante la posible erosión del mercado mundial a través de los "miles de recortes" de las pequeñas medidas proteccionistas, así como de los síntomas de fragmentación del mercado mundial. Es importante tener en cuenta que las economías en rápido desarrollo, como China, India, Rusia o Brasil, mantendrán su atención en las políticas que resuelvan primero sus propios problemas económicos a lo largo de la recuperación y la economía mundial inmediatamente posterior a la crisis, y que, en general, conformarán las especificidades de su enfoque internacional. También cabe esperar que las economías en rápido desarrollo traten de establecer nuevas sinergias entre ellas, buscando nuevas oportunidades y fuentes de ingresos más allá de las economías desarrolladas aún no recuperadas, y tomando un "asiento delantero" en los mercados emergentes más pequeños no tan afortunados.
Correo Diplomático: ¿Cuáles son algunas de las economías en desarrollo que han logrado salir adelante durante esta recesión y cuál ha sido su clave de éxito?
Dr. Mirtchev: Cualquier debate sobre el éxito parecería prematuro hasta que estemos seguros de los signos de la recuperación mundial, que de hecho significa la recuperación económica de Estados Unidos. Caer un poco menos rápido en el precipicio no es una medida de éxito hasta que se toca fondo y se es capaz de rebotar. Sin embargo, no es demasiado pronto para hablar de los factores necesarios para un rebote. Por ahora, el éxito relativo recae en las economías de rápido desarrollo, como China, India, Rusia, Brasil, etc., que han aprovechado sus principales líneas de éxito, como los recursos naturales o las capacidades de producción adicionales. Estas economías no sólo disfrutan de algunas ventajas naturales, sino que también han podido acumular mucho "crédito positivo" sobre la base de su contribución a la economía mundial.
Mensajero diplomático: Durante una recesión suele haber oportunidades de inversión que pueden proporcionar importantes rendimientos una vez que se entra en la recuperación. ¿Cree usted que los mercados emergentes del mundo actual podrán acceder a estas oportunidades, o se han visto demasiado afectados por la recesión como para actuar?
Dr. Mirtchev: El apetito por el riesgo está volviendo rápidamente tanto a los mercados de capitales como a los inversores institucionales. Aunque el final de la crisis aún no se ha alcanzado en absoluto, ya ha comenzado la "pesca de fondo" por parte de multinacionales, fondos soberanos y de capital riesgo. Los inversores institucionales ya han empezado a buscar proactivamente operaciones entre los activos en dificultades que han quedado tras la crisis, aunque ésta aún no haya terminado. Puede decirse que estamos viendo señales positivas, reforzadas por la percepción de que las "malas noticias" del sector financiero han salido a la luz y el mercado está "cansado" del continuo "pesimismo". Al mismo tiempo, las autoridades reguladoras intentarán, al menos, evitar nuevos auges financiados por los bancos que puedan dar lugar a desplomes más dolorosos. Por lo tanto, las oportunidades para la inversión privada pueden parecer mucho menos atractivas para los inversores si los gobiernos limitan agresivamente el apalancamiento, introducen límites anticíclicos al valor de los préstamos, aplican requisitos más estrictos para los préstamos, imponen límites a la exposición a las divisas, eliminan las garantías implícitas de divisas o los incentivos fiscales para determinados tipos de préstamos.
Correo Diplomático: El proteccionismo frente al libre comercio ha sido un tema muy debatido. ¿Qué impacto podría tener una postura proproteccionista en Estados Unidos sobre estas economías?
Dr. Mirtchev: Este supuesto debate fue alimentado, entre otras cosas, por la campaña presidencial estadounidense que coincidió con el rápido desarrollo de la crisis crediticia mundial. A medida que la necesidad de posturas políticas se aleja, también lo hace la retórica del proteccionismo absoluto. Las campañas políticas van y vienen, pero de un modo u otro, la ley de las consecuencias no deseadas se aplica en los malos tiempos con fuerza. Dicho esto, la amenaza del proteccionismo es bastante real. A pesar de las declaraciones actuales en sentido contrario del G8 y el G20, las medidas de intervención gubernamental adoptadas por las economías desarrolladas, las economías en rápido desarrollo y los mercados emergentes para hacer frente a los problemas causados por la crisis económica, pueden seguir dando lugar a oleadas persistentes de proteccionismo y, en última instancia, a la fragmentación del mercado. Esta amenaza debe considerarse seriamente, independientemente de la retórica que algunos puedan utilizar como excusa para el aislamiento autoinfligido. El peligro del proteccionismo y los signos de fragmentación del mercado podrían retrasar el crecimiento económico durante un periodo que podría ser más largo incluso que los peores escenarios. La realidad es que Estados Unidos no tiene más opciones viables que colaborar con otras economías clave para preservar el marco político del comercio mundial y detener las debilitantes contracciones comerciales. Se espera que los volúmenes de comercio mundial disminuyan aproximadamente un 10% en 2009, el peor descenso desde la década de 1930. Se prevé que las entradas de inversión extranjera directa a nivel mundial se reduzcan casi un 30% en 2009 en comparación con 2008. Las economías emergentes y en desarrollo (especialmente las de Europa del Este y Asia Central) se ven especialmente afectadas, ya que la capacidad de las empresas para invertir se ha visto reducida por la disminución del acceso a los recursos financieros y su propensión a invertir se ve disminuida por las perspectivas económicas negativas. Sin embargo, las economías emergentes y en desarrollo siguen siendo mercados importantes tanto para la Inversión Extranjera Directa como para las exportaciones de Estados Unidos, y estas economías pueden ser un motor clave de la recuperación mundial, suponiendo que las inversiones y el comercio repunten con el apoyo internacional.
Correo Diplomático: ¿Qué significa la crisis para las instituciones de desarrollo que pretenden guiar a los mercados en desarrollo?
Dr. Mirtchev: En la reunión del G20 celebrada en Londres en abril se prometieron 500.000 millones de dólares adicionales al FMI, además de 100.000 millones de dólares en préstamos a los mercados emergentes y en desarrollo por parte de los bancos multilaterales de desarrollo, encabezados por el Banco Mundial. Además, se han prometido 250.000 millones de dólares para los próximos dos años para apoyar la financiación del comercio, 50.000 millones de los cuales vendrían a través del Banco Mundial. El Banco Mundial ha comprometido 54.800 millones de dólares en el año fiscal 2009 para ayudar a los países en dificultades, lo que supone un aumento del 54% respecto al año fiscal 2008. El aumento de los recursos conlleva un panorama político cada vez más complicado en cuanto a quién controla el dinero, qué condiciones se le imponen, así como dónde y qué proyectos se financian. Varias economías en rápido desarrollo -en concreto, China, Rusia y Brasil- han contraído importantes compromisos financieros con las IFI en el contexto del G20 y ya están exigiendo una mayor participación en la forma de gastar el dinero. Tendrían que participar en el proceso de ayuda a la recuperación económica mundial, y su papel debería ser mutuamente aceptable y beneficioso para todos los actores. Estados Unidos se ha comprometido a aportar 108.000 millones de dólares de ayuda adicional al FMI, y esta ayuda va acompañada de un llamamiento a la reforma de la gobernanza y, en el caso de las contribuciones estadounidenses, de ciertas condiciones, por ejemplo, normas laborales y medioambientales más estrictas. Las cumbres del G20 y del G8 lograron lo que se habían propuesto: una declaración firme sobre la introducción de una regulación ampliada y reforzada en el sector financiero, un impulso al FMI y un acuerdo para apoyar el crecimiento mundial. No obstante, aún queda mucho terreno por recorrer en lo que respecta a la reactivación de la actividad económica, y es difícil lograr una coordinación sobre cómo dar el impulso y la confianza necesarios a la economía mundial. Además, en la Cumbre del G8 de julio los líderes indicaron que el FMI sería el lugar donde se elaborarían las recomendaciones políticas sobre las estrategias de salida del estímulo. Lo que esto significa es que los países en desarrollo tienen -de nuevo- la posibilidad de elegir: volver al viejo paradigma de esperar limosnas mientras fingen hacer caso a los consejos políticos o desarrollar su propio pensamiento sobre cómo debería estructurarse la ayuda tras la crisis. La elección es suya, ya que después de la Guerra Fría es probable que nadie quiera imponerles una solución. A largo plazo, la nueva arquitectura financiera podría muy bien alinearse con la naturaleza evolutiva del mercado mundial y, en particular, del sector financiero mundial, reconociendo e incluso facilitando sus nuevas realidades emergentes, en lugar de reforzar y retraer esencialmente el statu quo anterior. Esto significa construir gradualmente los elementos de un "megamercado financiero global " de participación masiva, basado en las nuevas tecnologías e infraestructuras ya existentes, que faculte a los agentes del mercado y a los consumidores individuales para llevar a cabo la actividad empresarial, incentivando en lugar de restringiendo, estableciendo reglas de juego claras, coherentes y transparentes y, respectivamente, educando sobre las nuevas realidades. Esto, sin embargo, está por ver. [DC]